Info Dislexia 691 018 018
Email info@dis.es
Horario (GMT+2) Lunes a jueves de 9 a 13 horas

Historia de la Dislexia en España

En 2002 cuando se fundó Disfam, uno de nuestros principales objetivos, era que la Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, estuvieran presentes por primera vez en la Legislación Española, y más en concreto, en la Ley Orgánica de Educación. Por aquellos años, no existía la Federación Española de Dislexia, y la Fundadora de Disfam, Araceli Salas junto a Isabel Oliver (Diputada en el Congreso por el PSOE) iniciaron una ronda de contactos en el Ministerio de Educación y los principales partidos de España, para conseguir que la nueva L.O.E. contemplara las DEA en la nueva Ley Orgánica.  

En 2005 tuvo lugar la reunión con el Gabinete de la Ministra para negociar la inclusión de las dificultades específicas de aprendizaje en la Ley Orgánica de Educación (LOE)

Después de varios viajes a Madrid, para reuniones de negociación tanto en el Ministerio de Educación como en el Congreso de los Diputados, se llegó a un acuerdo para contemplar las DEA en el artículo 71 y 72 de la nueva Ley Orgánica de Educación.  

Conseguir que la Dislexia y otras DEA estuvieran por primera vez presentes en la Legislación de nuestro país, permitió a las Comunidades Autónomas legislar en esta materia. Como bien explican los expertos en derecho, las personas con Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, están totalmente amparadas por la Ley Orgánica de Educación, y aunque no en todas las CCAA existan decretos que legislen en esta materia, ello no exime de que se cumpla la Ley Nacional, puesto que los Decretos de las Comunidades Autónomas, deben respetar los mínimos de la Ley Orgánica de Educación, y en muchos casos aquellas Comunidades que ha legislado, han mejorado la base de la Ley Nacional.  

Cuando el Partido Popular llega al Gobierno, ya si la Federación Española de Dislexia, realiza una nueva propuesta a todos los partidos políticos y más en concreto al Partido Popular, debido a que es el partido que Gobierna en ese momento y que cuenta con la mayoría absoluta de los diputados. Dicha propuesta la realizó la FEDIS de la mano de la Dra. Rosa María Satorras, asesora legal de la Federación y experta en esta materia. En 2013 la FEDIS consiguió un nuevo artículo (el 79 bis) en el cual se aceptó literalmente muchas partes del documento elaborado por Rosa Satorras.  

En esta nueva legislatura la persona que consiguió que los Diputados aceptaran nuestras propuestas, la Dra. Rosa Satorras, elaboró una nueva propuesta en connivencia de todos los miembros de la Federación Española de Dislexia, que además, quisimos dar opción a l@s ciudadan@s de España, para que pudieran apoyarlo a través de la plataforma change si así lo consideraban. Dicha propuesta obtuvo un apoyo masivo de 216.000 personas que respaldaron nuestro documento, que presentamos ante el Congreso de los Diputados y la Comisión de Educación.  

Esta campaña y las reuniones de trabajo del Presidente de FEDIS Jesus Gonzalo, con la Diputada Marta Martín, llevó a Ciudadanos a presentar una Proposición No de Ley para elaborar un Plan Nacional de Dislexia.  

El Presidente de FEDIS, Jesus Gonzalo, entrega las 216.000 firmas en el Congreso de los Diputados

En estos momentos estamos pendientes de que la Comisión de Educación se ponga de acuerdo para aceptar dichas propuestas para mejorar si cabe, la legislación en materia de Dificultades Específicas de Aprendizaje.    

Entrega de las propuestas de la LOMLOE al Director de Gabinete de la Ministra de Educación

IMPORTANTE

1. Las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje están amparadas por el artículo 71, 72 y 79 BIS de la Ley Orgánica de Educación.  
2. En muchas Comunidades Autónomas, existen decretos que también amparan a nuestro colectivo.  
3. Los padres tenemos el derecho a exigir que se cumpla dicha legislación.

Disfam © 2023. Todos los derechos reservados.