El pasado viernes 22 de marzo, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, celebró las jornadas Compartitim, comunitat educativa, dedicadas a la dislexia, una de las dificultades de aprendizaje con mayor prevalencia en nuestro sistema educativo.
Descárgate aquí la notícia completa en PDF
Desde la asociación Disfam (dislexia y familia) en la Comunidad Valenciana queremos agradecer la amable invitación del director general de Política Educativa de la Consellería de Educación, Jaume Fullana Mestre, a este tipo de iniciativas que intentan fomentar la participación de las familias en la vida escolar.
En el caso del alumando con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje, el trabajo cooperativo y coordinado de toda la comunidad educativa es la clave para el éxito académico, social y personal.
La presentación de las jornadas estuvo a cargo de Anna Marí, subdirectora general de Ordenación de la Dirección General de Política Educativa de la Conselleria d’Educación y Voro Gómez, coordinador y asesor técnico docente de dicha Dirección.
Además de Disfam, estaba presente la asociación AVADIS, representantes del CEFIRE Específico de E. Inclusiva, representantes de la inspección educativa y otras instituciones.
Durante la jornada tuvimos la oportunidad de conocer el enfoque pedagógico e inclusivo de la dislexia, de la mano de Javier Cortés de las Heras, maestro, lienciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, doctor en Educación y orientador educativo.
Cortés hizo referencia a la importancia de la detección temprana, teniendo en cuenta el déficit en conciencia fonológica de este alumnado. En este sentido, el modelo de trabajo RTI (Respuesta a la intervención) visibiliza estas dificultades en etapas tempranas.
A continuación tuvimos el placer de escuchar la experiencia personal de Sara Álvarez Estellés, diseñadora gráfica y estudiante de magisterio y ciencias del deporte. Sara es una persona con altas capacidades en muchos ámbitos y con dislexia, que ha sufrido el desconocimiento de esta dificultad por parte del profesorado. Esto le ha provocado grandes dosis de ansiedad, depresiones, rechazo por los estudios y una baja autoestima personal que sigue arrastando a día de hoy. Sus éxitos a nivel escolar y personal se los debe a su família, pilar fundamental que la ha sostenido y ayudado siempre.
Según Sara, cada persona con dislexia es diferente y hemos de preguntar a cada una de ellas, qué necesita.
Sara Álavarez colabora con Disfam y con el CEFIRE Específico de E. Inclusiva, ayudando al profesorado a dar una respuesta educativa inclusiva a este alumnado.
Su intervención fue muy emotiva y valiente; desde Disfam le damos las gracias por su colaboración incondicional con esta causa.
A continuación se inició un turno de preguntas por parte de los asistentes. El tiempo estimado no fue suficiente debido al gran aforo y a la demanda de intervenciones, por lo que se quedaron muchas cuestiones por resolver. Sería necesario contar con otra jornada de las mismas características.
El sentir general que las familias transmitieron giró en torno a la falta de empatía y desconocimiento del tema por parte del profesorado que atiende a sus hijos e hijas. Se habló de falta de formación e información y de la no aplicación de la normativa vigente en la mayoría de los casos.
Anna Marí, enumeró todas las medidas, recursos y normativa que, desde la Consellería, se están impulsando para la atención de calidad a este alumnado:
• La conselleria ha elaborado un guía de dificultades de aprendizaje de la lectura para la comunidad educativa y las familias.
• Además, está elaborando un protocolo de detección de la dislexia que se publicará en breve.
• Junto con estas medidas disponemos de nuestro Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano
• El desarrollo normativo del mismo saldrá publicado antes de la finalización de la legislatura.
Es importante resaltar que, tanto Anna Marí como representantes de la inspeción educativa (Remei Galiana y Rosa Roig) reiteraron que la norma es de obligado cumplimento y en las situaciones en las que se vulnere el derecho de este alumnado, después de haber seguido los protocolos correspondientes, se ha de comunicar a la administración educativa.
También se referenció la formación sobre dislexia y escuela inclusiva que se está llevando a cabo desde los CEFIRE y, concretamente, desde el CEFIRE Específico de Edcuación Inclusiva. Este último está poniendo en marcha el proyecto de investigación e innovación educativa LEEDUCA VALENCIA en más de 20 centros de nuestra comunidad.
Este proyecto pretende visibilizar las posibles dificultades de la lectura e intervenir de forma temprana, como apuntan las evidencias científcas y nuestra legislación educativa.
Además, en cuanto a la formación que ofrece el CEFIRE de Inclusiva, los cursos #amblateuaajudapuc y las jornadas de mayo de #Horitzó Inclusió.
El equipo Disfam de la Comunidad Valenciana, formado por un gran grupo de familias y profesionales del mundo de la educación sensibilizados con el tema, quiere transmitir a la comunidad educativa la importacia de las asociaciones como recurso del entorno.
La respuesta educativa del alumnado con dislexia y otras dificultades de aprendizaje debe ser lo más inclusiva posible y precisa de un trabajo coordinado de todos. Para esto es necesrio tejer redes de apoyo donde todos los ámbitos de la comunidad educativa estén presentes y remen en una misma dirección.
Pensamos que la sensibilización y formación del profesorado es fundamental para proporcionar las adaptaciones, estrategias y metodologías necesarias, en el marco de la educación inclusiva, que ayuden al alumnado con dislexia.
Las adaptaciones curriculares que precisa este alumnado no cuestan dinero y suponen la diferencia entre el fracaso y el éxito escolar.
Las familias también necesitamos asesoramiento en este sentido para poder apoyar a nuestros hijos e hijas y colaborar con el profesorado.
Esperamos que estas jornadas hayan servido como punto de partida para un cambio de mirada y que lleguemos a conseguir entre todos y todas que el alumnado con dislexia sea feliz en la escuela, participe y aprenda como se merece. #unidosporladislexia
Concha Barceló.
Delegada de Disfam en la Comunidad Valenciana y asesora del CEFIRE Específico de Educación Inclusiva.
cvalenciana@disfam.org